top of page

¿Por qué “reensamblando” la antropología?


El Proyecto Reensamblando la Antropología indaga en las formas en que los antropólogos del Sur Global reinventan sus modos de hacer investigación en medio de las precariedades, obligaciones y regímenes neoliberales que han transformado las condiciones materiales y afectivas de la vida académica. En un escenario caracterizado por la precarización laboral, la sobrecarga administrativa y la creciente reducción del conocimiento a criterios de productividad y rendimiento, muchos investigadores—particularmente aquellos radicados en las "periferias" del sistema académico global—se ven obligados a desarrollar estrategias creativas y colaborativas para sostener su trabajo intelectual.

 

Estas prácticas, a menudo invisibilizadas o deslegitimadas por no ajustarse a los estándares de la disciplina, pueden revelar sin embargo un potencial epistemológico y metodológico notable. El Proyecto Reensamblando la Antropología busca precisamente iluminar estas formas de hacer investigación antropológica que emergen en los márgenes de la academia neoliberal: modos de trabajo que, al operar desde la escasez, la incertidumbre y la responsabilidad múltiple, amplían la comprensión de lo que cuenta como conocimiento antropológico y enriquecen la caja de herramientas de la antropología global.

 

Este proyecto se nutre de reflexiones y experiencias de distinto origen. En el fragor de la pandemia de COVID-19, la llamada “etnografía patchwork” —o “etnografía de retazos”— emergió como una propuesta teórico-metodológica que invitaba a reconsiderar y revelar “cómo las condiciones de vida y de trabajo cambiantes están modificando profunda e irrevocablemente la producción de conocimiento” (Günel, Varma y Watanabe, 2020). Forjada en un contexto de vulnerabilidad y restricciones de movilidad, esta corriente no solo respondió a la dificultad del “campo tradicional”, sino que abrió un espacio de reflexión sobre las propias condiciones de existencia de quienes hacemos antropología.

 

Si la etnografía patchwork requiere un verbo, ese verbo es “reensamblar”: es decir, reensamblar abiertamente el trabajo antropológico con las vidas y responsabilidades multifacéticas de sus practicantes. En otras palabras, reensamblar lo que está naturalmente unido, pero que algunas ficciones y formalidades disciplinares tienden a separar, ignorar u ocultar. Este reensamblaje nos permite situar los múltiples roles y deberes que asumen los antropólogos en escenarios adversos como parte de un continuum más amplio, poniendo de relieve cómo los recursos, rasgos y potencialidades de cada responsabilidad se entrelazan en el campo y en la investigación de maneras inesperadas. Este reensamblaje puede ayudar a los antropólogos a percibir conexiones, disyunciones y posibilidades de maneras que no podrían imaginar si ocuparan una posición singular.

 

De esta manera, el Proyecto Reensamblando la Antropología trata de conectar el debate contemporáneo surgido en algunos espacios de la antropología angloparlante con las preocupaciones, reflexiones y prácticas de larga data—antes, durante y después de la pandemia—que enfrentan los antropólogos del Sur.  ¿Cómo llevan a cabo su trabajo de investigación los antropólogos que navegan entre presiones sociales y paisajes universitarios cada vez más restrictivos y regidos por la competencia neoliberal? ¿Qué formas distintivas de reensamblaje metodológico, ético y afectivo emergen en estas periferias académicas donde la precariedad se convierte en condición estructural de la producción de conocimiento? Y, quizá de manera más provocadora, ¿de qué modos estos reensamblajes periféricos cuestionan y reconfiguran los fundamentos epistémicos y etnográficos que las metrópolis académicas han establecido como norma disciplinaria? El proyecto se propone visibilizar las formas de investigación que los antropólogos despliegan en contextos académicos, institucionales y sociales marcados por la precariedad no solo de sus “sujetos de estudio” sino de ellos mismos.  

 

Basándose en entrevistas y conversaciones con antropólogos radicados principalmente en América Latina, el Proyecto Reensamblando la Antropología busca desenterrar y llevar a la superficie las innovaciones metodológicas y etnográficas que están surgiendo en contextos desafiantes, pero, al mismo tiempo, potencialmente fértiles para la experimentación y la creación.

Luis Meléndez



Referencias Günel, Gökçe, Saiba Varma, and Chika Watanabe. 2020. “A Manifesto for Patchwork Ethnography.” Society for Cultural Anthropology. 2020. https://culanth.org/fieldsights/a-manifesto-for-patchwork-ethnography.


Günel, Gökçe, and Chika Watanabe. 2024. “Patchwork Ethnography.” American Ethnologist 51: 131–39. https://doi.org/10.1111/amet.13243.

 
 
 

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.

© 2025 Luis Meléndez

bottom of page